Arqueoafición

Noticias de arqueología e historia del mundo


1 comentario

Este rostro cambia la historia humana. ¿Cómo?

National Geographic, 10 de septiembre de 2015

Autor: Jamie Shreeve

Fotografías: Robert Clark

Científicos han descubierto una nueva especie de antepasado humano en las entrañas de una cueva sudafricana, el cual añade una rama nueva y desconcertante a nuestro árbol genealógico.

Un tesoro de huesos oculto en las profundidades de una cueva sudafricana representa a una nueva especie de antepasado humano, informó un equipo de científicos, este jueves, en la revista eLife. Llamado Homo naledi, la especie es muy primitiva en algunos aspectos; por ejemplo, tenía un cerebro diminuto y hombros simiescos para trepar. Pero en otros sentidos, su aspecto era notablemente similar al del humano moderno. ¿Cuándo vivió?, ¿Dónde encaja en el árbol genealógico humano? ¿Y cómo fue que sus huesos llegaron a la cámara más profundamente oculta de la cueva? ¿Acaso un ser tan primitivo era capaz de desechar a sus muertos intencionalmente?

Esta es la historia de uno de los hallazgos fósiles más grandes de los últimos 50 años y de lo que podría significar para nuestra comprensión de la evolución humana.

La casualidad favorece al espeleólogo esbelto

Hace dos años, un par de espeleólogos recreativos ingresó en una cueva llamada Rising Star, a unos 50 kilómetros al noroeste de Johannesburgo. Desde la década de 1960, Rising Star ha sido un atractivo popular entre los aficionados a la espeleología, con su filigrana de canales y cavernas bien documentada, mas Steven Tucker y Rick Hunter esperaban encontrar algún pasaje menos explorado.

Tenían en mente otra misión. Durante la primera mitad del siglo XX, esa región produjo tantos fósiles de nuestros antepasados primitivos que, posteriormente, recibió el nombre de Cuna de la Humanidad. Y si bien la época dorada de la cacería de fósiles ya era cosa del pasado, los espeleólogos sabían que un científico de la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo, estaba buscando huesos. Las probabilidades de encontrar algo eran remotas. Pero nunca se sabe.

———–

This Face Changes the Human Story. But How?

Scientists have discovered a new species of human ancestor deep in a South African cave, adding a baffling new branch to the family tree.

While primitive in some respects, the face, skull, and teeth show enough modern features to justify H. naledi’s placement in the genus Homo. Artist Gurche spent some 700 hours reconstructing the head from bone scans, using bear fur for hair. PHOTOGRAPH BY MARK THIESSEN, NATIONAL GEOGRAPHIC

A trove of bones hidden deep within a South African cave represents a new species of human ancestor, scientists announced Thursday in the journal eLife. Homo naledi, as they call it, appears very primitive in some respects—it had a tiny brain, for instance, and apelike shoulders for climbing. But in other ways it looks remarkably like modern humans. When did it live? Where does it fit in the human family tree? And how did its bones get into the deepest hidden chamber of the cave—could such a primitive creature have been disposing of its dead intentionally?

This is the story of one of the greatest fossil discoveries of the past half century, and of what it might mean for our understanding of human evolution.

Chance Favors the Slender Caver

Two years ago, a pair of recreational cavers entered a cave called Rising Star, some 30 miles northwest of Johannesburg. Rising Star has been a popular draw for cavers since the 1960s, and its filigree of channels and caverns is well mapped. Steven Tucker and Rick Hunter were hoping to find some less trodden passage.

In the back of their minds was another mission. In the first half of the 20th century, this region of South Africa produced so many fossils of our early ancestors that it later became known as the Cradle of Humankind. Though the heyday of fossil hunting there was long past, the cavers knew that a scientist in Johannesburg was looking for bones. The odds of happening upon something were remote. But you never know.

Deep in the cave, Tucker and Hunter worked their way through a constriction called Superman’s Crawl—because most people can fit through only by holding one arm tightly against the body and extending the other above the head, like the Man of Steel in flight. Crossing a large chamber, they climbed a jagged wall of rock called the Dragon’s Back. At the top they found themselves in a pretty little cavity decorated with stalactites. Hunter got out his video camera, and to remove himself from the frame, Tucker eased himself into a fissure in the cave floor. His foot found a finger of rock, then another below it, then—empty space. Dropping down, he found himself in a narrow, vertical chute, in some places less than eight inches wide. He called to Hunter to follow him. Both men have hyper-slender frames, all bone and wiry muscle. Had their torsos been just a little bigger, they would not have fit in the chute, and what is arguably the most astonishing human fossil discovery in half a century—and undoubtedly the most perplexing—would not have occurred.

After Lucy, a Mystery

Lee Berger, the paleoanthropologist who had asked cavers to keep an eye out for fossils, is a big-boned American with a high forehead, a flushed face, and cheeks that flare out broadly when he smiles, which is a lot of the time. His unquenchable optimism has proved essential to his professional life. By the early 1990s, when Berger got a job at the University of the Witwatersrand (“Wits”) and had begun to hunt for fossils, the spotlight in human evolution had long since shifted to the Great Rift Valley of East Africa.

Most researchers regarded South Africa as an interesting sidebar to the story of human evolution but not the main plot. Berger was determined to prove them wrong. But for almost 20 years, the relatively insignificant finds he made seemed only to underscore how little South Africa had left to offer.

What he most wanted to find were fossils that could shed light on the primary outstanding mystery in human evolution: the origin of our genus, Homo, between two million and three million years ago. On the far side of that divide are the apelike australopithecines, epitomized by Australopithecus afarensis and its most famous representative, Lucy, a skeleton discovered in Ethiopia in 1974. On the near side is Homo erectus, a tool-wielding, fire-making, globe-trotting species with a big brain and body proportions much like ours. Within that murky million-year gap, a bipedal animal was transformed into a nascent human being, a creature not just adapted to its environment but able to apply its mind to master it. How did that revolution happen?

The fossil record is frustratingly ambiguous. Slightly older than H. erectus is a species called Homo habilis, or “handy man”—so named by Louis Leakey and his colleagues in 1964 because they believed it responsible for the stone tools they were finding at Olduvai Gorge in Tanzania. In the 1970s teams led by Louis’s son Richard found more H. habilis specimens in Kenya, and ever since, the species has provided a shaky base for the human family tree, keeping it rooted in East Africa. Before H. habilis the human story goes dark, with just a few fossil fragments of Homo too sketchy to warrant a species name. As one scientist put it, they would easily fit in a shoe box, and you’d still have room for the shoes.

Berger has long argued that H. habilis was too primitive to deserve its privileged position at the root of our genus. Some other scientists agree that it really should be called Australopithecus. But Berger has been nearly alone in arguing that South Africa was the place to look for the true earliest Homo. And for years the unchecked exuberance with which he promoted his relatively minor finds tended only to alienate some of his professional colleagues. Berger had the ambition and personality to become a famous player in his field, like Richard Leakey or Donald Johanson, who found the Lucy skeleton. Berger is a tireless fund-raiser and a master at enthralling a public audience. But he didn’t have the bones.

Then, in 2008, he made a truly important discovery. While searching in a place later called Malapa, some ten miles from Rising Star, he and his nine-year-old son, Matthew, found some hominin fossils poking out of hunks of dolomite.

Over the next year Berger’s team painstakingly chipped two nearly complete skeletons out of the rock. Dated to about two million years ago, they were the first major finds from South Africa published in decades. (An even more complete skeleton found earlier has yet to be described.) In most respects they were very primitive, but there were some oddly modern traits too.

Berger decided the skeletons were a new species of australopithecine, which he named Australopithecus sediba. But he also claimed they were “the Rosetta stone” to the origins of Homo. Though the doyens of paleoanthropology credited him with a “jaw-dropping” find, most dismissed his interpretation of it. A. sediba was too young, too weird, and not in the right place to be ancestral to Homo: It wasn’t one of us. In another sense, neither was Berger. Since then, prominent researchers have published papers on early Homo that didn’t even mention him or his find.

Berger shook off the rejection and got back to work—there were additional skeletons from Malapa to occupy him, still encased in limestone blocks in his lab. Then one night, Pedro Boshoff, a caver and geologist Berger had hired to look for fossils, knocked on his door. With him was Steven Tucker. Berger took one look at the pictures they showed him from Rising Star and realized that Malapa was going to have to take a backseat.

Skinny Individuals Wanted

After contorting themselves 40 feet down the narrow chute in the Rising Star cave, Tucker and Rick Hunter had dropped into another pretty chamber, with a cascade of white flowstones in one corner. A passageway led into a larger cavity, about 30 feet long and only a few feet wide, its walls and ceiling a bewilderment of calcite gnarls and jutting flowstone fingers. But it was what was on the floor that drew the two men’s attention. There were bones everywhere. The cavers first thought they must be modern. They weren’t stone heavy, like most fossils, nor were they encased in stone—they were just lying about on the surface, as if someone had tossed them in. They noticed a piece of a lower jaw, with teeth intact; it looked human.

Berger could see from the photos that the bones did not belong to a modern human being. Certain features, especially those of the jawbone and teeth, were far too primitive. The photos showed more bones waiting to be found; Berger could make out the outline of a partly buried cranium. It seemed likely that the remains represented much of a complete skeleton. He was dumbfounded. In the early hominin fossil record, the number of mostly complete skeletons, including his two from Malapa, could be counted on one hand. And now this. But what was this? How old was it? And how did it get into that cave?

Marina Elliott explores a side chamber with paleontologist Ashley Kruger. Elliott was one of six scientists on the expedition with the skill and physique to reach the Dinaledi chamber. Lee Berger, on screen, follows progress from the surface. PHOTOGRAPH BY ELLIOT ROSS

The braincase of this composite male skull of H. naledi measures a mere 560 cubic centimeters in volume—less than half that of the modern human skull behind it. ART BY STEFAN FICHTEL. SOURCES: LEE BERGER AND PETER SCHMID, WITS; JOHN HAWKS, UNIVERSITY OF WISCONSIN-MADISON.

Assembled from 3-D scans of individual fossils, a life-size rendering of H. naledi’s hand displays curved fingers, a clue that the species had retained an ability to climb in trees and on rocks. The thumb, wrist, and palm bones all look remarkably modern. ART BY STEFAN FICHTEL. SOURCES: LEE BERGER AND PETER SCHMID, WITS; JOHN HAWKS, UNIVERSITY OF WISCONSIN-MADISON

SKELETON: STEFAN FICHTEL SOURCES: LEE BERGER AND PETER SCHMID, UNIVERSITY OF THE WITWATERSRAND (WITS), SOUTH AFRICA; JOHN HAWKS, UNIVERSITY OF WISCONSIN-MADISON

ART: JOHN GURCHE SOURCES: LEE BERGER, UNIVERSITY OF THE WITWATERSRAND (WITS), SOUTH AFRICA; JOHN HAWKS, UNIVERSITY OF WISCONSIN-MADISON

(artículo completo)


Deja un comentario

Hallada en África una gran sima de huesos con una nueva especie humana

El País, 10 de septiembre de 2015

Imagen del ‘Homo naledi’. MARK THIESSEN (AFP). El País.

Se buscan expertos o expertas en antropología, delgadas, bajitas y que no tengan claustrofobia. Este era más o menos el anuncio de trabajo que lanzó hace dos años Lee Berger por las redes sociales. Buscaba gente capaz de meterse por una grieta de 18 centímetros de ancho y sacar a la luz lo que prometía ser un cargamento de fósiles humanos sin igual.

Hoy se han publicado los datos más completos de esa excavación, realizada en la cueva Rising Star, a unos 50 kilómetros de Johannesburgo (Sudáfrica). Los resultados destapan la existencia de una sima con más de 1.500 fósiles humanos entre los que hay al menos 15 individuos. Los autores aseguran que son una nueva especie dentro de nuestro género, que han bautizado como Homo naledi. Naledi quiere decir estrella en sesotho, una lengua local.

Los descubridores creen que aquellos homínidos fueron depositados allí por sus congéneres, lo que supondría un inesperado comportamiento funerario nunca observado en humanos tan primitvos. Todos los restos se conocen gracias al trabajo de un equipo íntegramente femenino que fue capaz de colarse en la estrecha cámara durante dos expediciones. El conjunto es el yacimiento de fósiles humanos concentrados en un solo lugar más grande de todo África y uno de los mayores del mundo, según sus descubridores.

Probablemente lo más apasionante del hallazgo son las preguntas que deja sin responder. Los descubridores dicen no haber conseguido datar los fósiles ni saben cómo llegaron hasta allí todos esos cadáveres. Para llegar hasta la cámara en la que se hallaron hay que recorrer unos 80 metros de cueva, trepar una pared y escurrirse por una grieta que los investigadores comparan con la boca de un buzón, bromeando solo a medias. Esta ruta, totalmente en tinieblas, es la única que existe hoy y, según los estudios geológicos, la única que existía cuando se depositaron los cadáveres. Por el tamaño de los huesos, estos incluyen infantes, niños, adolescentes, adultos y ancianos. Ninguno tiene marcas de traumatismo por una posible caída a la fosa, ni tampoco signos de haber sido devorados por un animal o por su propia especie, como sí sucede en el único yacimiento comparable: la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos). Apenas hay rastros de ningún otro animal excepto unos pocos pájaros y ratones. En la cueva no hay marcas de crecidas de agua intensas que podrían haber arrastrado hasta allí los restos. Además aparecen partes de los cuerpos en perfecta articulación. Con todos estos datos en la mano, la única hipótesis que queda en pie es la de que alguien los dejó ahí en varios momentos en el tiempo, dicen los autores del estudio. Un ritual funerario que hasta ahora sólo se atribuía a humanos más modernos y con más cerebro.

Los fósiles analizados en el estudio / ELIFE. El País.

“Tenemos casi todos los huesos del cuerpo representados varias veces, lo que hace que Homo naledi sea ya prácticamente el fósil de nuestro linaje que mejor se conoce”, celebra Lee Berger, paleaontropólogo de la Universidad de Witwatersrand, en una nota de prensa difundida por las instituciones que han participado en las excavaciones. Tras el hallazgo, en octubre de 2013, ante un montón de huesos tan complejo, el paleoantropólogo comenzó a seleccionar un nutrido grupo de científicos internacionales, la mayoría de ellos jóvenes, para que le ayudasen en el análisis de cada parte del cuerpo de la nueva especie.

Los huesos estaban solo parcialmente fosilizados y algunos estaban a simple vista sobre el suelo de la cueva. El análisis de los restos y su contexto geológico, publicados hoy en la revista científica de acceso abierto eLIFE, describe una especie que hubiera llamado la atención si la viéramos paseando por la calle, pero que ya no eran simples chimpancés erguidos. Los australopitecos son el género del que la mayoría de expertos piensan que surgió el género Homo, aunque hasta hace muy poco había un vacío total de fósiles que permitiese confirmalo. Por su morfología, los naledi parecen estar justo en el límite entre ambos grupos. Medían un metro y medio y pesaban unos 45 kilos. Aún no habían comenzado a desarrollar un cerebro grande (500 centímetros cúbicos comparados con los al menos 1.200 centímetros cúbicos de un Homo sapiens), pero ya tenía un cuerpo estilizado y rasgos humanos, como la capacidad para andar erguidos o unos dientes relativamente pequeños. Sus manos tenían ya el pulgar oponible que permite fabricar herramientas de piedra y sus pies eran muy parecidos a los de los humanos modernos, solo que un poco más planos.

El misterio funerario

Markus Bastir, un investigador de origen austríaco que trabaja en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha participado en el análisis del tórax del Homo naledi. Junto a Daniel García Martínez, Bastir ha usado tecnología 3D para reconstruir todo el tórax del naledi partiendo de los fragmentos de costillas, vértebras y otros fósiles hallados en la cueva de Sudáfrica. “Nuestros resultados indican que la columna vertebral y el tronco eran muy primitivos, como los de un australopiteco”, explica. “Además, las falanges de sus dedos eran curvas, una adaptación para trepar a los árboles”. Esta mezcla de rasgos es única, lo que les hace distintos de los Homo habilis (hasta ahora considerados los primeros miembros del género Homo, aunque por restos muy escasos) y dignos de que se les considere una nueva especie, explican los científicos.

Por su morfología, los responsables del hallazgo sitúan al Homo naledi justo en el origen del género Homo, en el punto intermedio entre los australopitecos y las especies plenamente humanas comoHomo erectus. Esto supondría que vivieron hace al menos dos millones de años y les otorgaría un papel clave hacia la aparición de nuestra especie. Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres, que no ha participado en el estudio, apunta otra posibilidad muy diferente. ¿Y si los restos tienen menos de 100.000 años? “Significaría que el H.naledi sobrevivió hasta hace relativamente poco igual que hizo el Homo floresiensis (hombre de Flores) en Indonesia, que también combina cerebro y dientes pequeños”, explica en un artículo de análisis sobre el hallazgo. En ese caso los naledi no serían nuestros ancestros directos y podrían ser un callejón sin salida en la historia de nuestra evolución.


Deja un comentario

Los humanos de Atapuerca eran más corpulentos que los neandertales, pero con menor cerebro

El País, 1 de septiembre de 2015

Ilustración de un hombre de la Sima de los Huesos (Atapuerca), de hace unos 430.000 años. / KENNIS & KENNIS/MADRID SCIENTIFIC FILMS (EL PAÍS).

Con 1,63 metros de estatura media y una masa corporal de unos 69 kilos, los humanos de la Sima de los Huesos (Atapuerca, Burgos), de hace unos 430.000 años, eran más corpulentos que los posteriores neandertales. Un hombre de esa colección de fósiles es especialmente grande, superando los 90 kilos. En general, eran de cuerpo notablemente ancho y musculoso. Sin embargo, su masa cerebral era inferior a la del neandertal, algo que tiene importantes implicaciones en la evolución de este órgano clave en la especie humana. Esa impresionante colección de restos de la Sima de los Huesos ha permitido a los científicos describir ahora, por primera vez con precisión, la morfología corporal de aquellos individuos, cuyos restos se acumularon en el fondo de una cueva burgalesa por causas aún por determinar, aunque los investigadores sospechan que pudo ser un acto intencionado de sus congéneres.

“Es la primera vez que describimos el esqueleto postcraneal de la muestra más grande de fósiles que existe en la historia de la paleontología”, destaca Juan Luis Arsuaga, director del Centro de Evolución y Comportamiento Humanos (Instituto de Salud Carlos III – Universidad Complutense) y primer autor del artículo que presenta hoy esta investigación en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS) estadounidense.

Para el estudio, en el que ha participado una veintena de expertos de diferentes instituciones (casi todas españolas), los científicos han analizado más de 1.500 fósiles de los esqueletos postcraneales, es decir, de cuello para abajo. En total, en 2013, cuando arrancó esta investigación específica, los investigadores habían desenterrado ya más de 6.700 huesos humanos en la Sima, pertenecientes a 28 individuos como mínimo, de ambos sexos y edades variadas, incluidos 17 cráneos completos o parciales. Así, por ejemplo, la talla de 163 centímetros de estatura se refiere a la media de adultos teniendo en cuenta hombres y mujeres, y no hay en esta población tanta diferencia entre unos y otras como se pensaba. Estos individuos muestran ya algunos rasgos incipientes que luego estarán en los neandertales unos 200.000 años después.

“El hecho de que los humanos de la Sima de los Huesos tuvieran el cerebro más pequeño que los neandertales significa que en estos últimos ese órgano aumentó de tamaño paralelamente y de forma independiente al incremento que registró el cerebro de la especie humana actual, algo que se consideraba un rasgo exclusivo nuestro”, apunta Ignacio Martínez, profesor de paleontología de la Universidad de Alcalá de Henares y coautor del artículo de PNAS.

La extensa investigación, además, tiene un alcance ambicioso: Arsuaga y sus colegas proponen ahora un nuevo modelo de la evolución del cuerpo humano en cuatro grandes etapas a lo largo de más de cuatro millones de años. “Las cuatro fases coexistirían en el tiempo pero su orden de aparición es secuencial, una detrás de otra”, aclara Arsuaga. A la primera etapa corresponden los ardipitecos, de hace unos cuatro millones de años, que vivirían fundamentalmente en los árboles aunque tal vez tendrían alguna capacidad de desplazarse ocasionalmente sobre las dos extremidades inferiores. La segunda fase corresponde a los australopitecos, como la célebre Lucyde hace algo más de tres millones de años, que serían ya bípedos pero manteniendo algunas capacidades arbóreas. La tercera etapa es la del humano arcaico, a la que pertenece el Homo erectus de hace unos dos millones de años (el primero en salir del continente africano ancestral), pero también la población de la Sima de los Huesos, con cuerpo alto en comparación con los anteriores, ancho y robusto, y locomoción exclusivamente terrestre. Se acabaron los árboles como hábitat dominante para estas especies. Por último, el humano moderno es el cuarto grupo, de tipo alto, estrecho y de esqueleto grácil. (…seguir leyendo)


Deja un comentario

Hallado en México el altar más importante del Imperio Azteca

El País, 24 de agosto de 2015

El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma muestra un altar similar al descubierto. / H. R. (REUTERS). El País.

El subsuelo en el centro de la Ciudad de México es un tesoro a la espera de ser descubierto. En 1978 una cuadrilla de trabajadores de la empresa Luz y Fuerza del Centro se topó con una gran piedra mientras excavaban en la esquina de las calles de Guatemala y Argentina. Los electricistas encontraron una representación de la diosa Coyolxauhqui, desmembrada por su hermano Huitzilopochtli. El jueves pasado, otro tesoro ha sido descubierto. El gran Tzompantli, el altar más importante del Imperio Azteca, donde se empalizaban los cráneos de los sacrificados para los dioses, aguardaba a dos metros de profundidad en el número 24 de la fecunda calle Guatemala.

El altar tiene al menos 13 metros de largo y seis de ancho. En su núcleo tiene una estructura circular formada por restos humanos unidos con una argamasa de cal, arena y grava de tezontle, una piedra volcánica de color rojo porosa y muy ligera. “Es un muro de tezontle con un recubrimiento de estuco y piso de lajas, orientado de norte a sur”, explicó este jueves Raúl Barrera, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en una conferencia de prensa. Los arqueólogos trabajaron en el predio por más de cuatro meses, desde inicios de febrero hasta junio pasado.

Detalle del gran Tzompantli. / HECTOR MONTANO (AP). El País.

El Tzompantli deja a la vista al menos 35 cráneos humanos, algunos de ellos con orificios en los huesos parietales, que podrían haber sido hechos después de haber empalado la cabeza de algún sacrificado. Los expertos aseguran que la mayoría corresponde a hombres adultos jóvenes, pero también los hay de mujeres y niños. Barrera no descarta que hallen más. Muchos de los restos, consideran los expertos, pudieron haber sido removidos o alterados durante la conquista española, que precipitó la destrucción de Tenochtitlan y su recinto sagrado en 1521 (hoy conocido como Templo Mayor, a un costado de la Catedral metropolitana).

También se encontraron otros tesoros, manipulados en la Colonia, conformados por 21 cascabeles de cobre y cuentas de piedra verde.

Los arqueólogos consideran, por las características y materiales encontrados, que el altar corresponde a la sexta etapa constructiva del recinto sagrado, llevada a cabo entre 1486 y 1502. Parte de la estructura del Tzompantli fue destruida con el levantamiento de un edifico en la época colonial. En el piso, sin embargo, se observan las marcas donde se encontraban las vigas de madera donde se insertaban los cráneos.

Lo hallado coincide con las descripciones que se han hecho del México prehispánico. El códice de fray Diego Durán, en 1579, ya hablaba de altares en plataformas bajas y alargadas, como esta, desde donde salían postes de madera con cráneos insertados. Fray Bernardino de Sahagún hablaba de siete altares como este.

Las conquistas espirituales y militares y los siglos de la Colonia difuminaron las nociones de dónde se encontraba el Templo Mayor. Este descubrimiento aporta a los arqueólogos nueva información que ayuda a descifrar cómo era la capital del Imperio azteca, la gran ciudad de Moctezuma II y Cuauhtémoc, antes de la llegada de los españoles. “Ya se tiene la ubicación precisa del Templo de Ehécatl, el Juego de Pelota y del Tzompantli citado en fuentes históricas de Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Andrés de Tapia”, explica Barrera.

Las exploraciones arqueológicas continuarán en el gran altar. Pero Francisco Sánchez, coordinador nacional de Arqueología del INAH, no descarta que la zona pueda ser visitada por el público en el futuro.


Deja un comentario

Palencia reescribe la historia de Roma

El País, 18 de agosto de 2015

Yacimiento de Osorno. / PROY. DESSOBRIGA. El País.

Desde hace apenas unos días, los primeros destellos de luz bañan la umbría historia del pueblo vacceo, que cronistas de la imperial Roma falsearon y cuya mentira ha durado dos mil años. Las vicisitudes de este pueblo céltico, sin historia propia escrita, asentado en las llanadas del Norte castellano, fueron relatadas, manipuladas y edulcoradas por sus ambiciosos conquistadores romanos: pero los vacceos no se asimilaron en paz a los invasores, tal como narraban las crónicas sino que, bravamente, les plantaron cara. El reciente descubrimiento de una muralla de 400 metros lineales, más dos fosos de cuatro metros de profundidad arrasados e incendiados, así como proyectiles y flechas de asalto, todo ello en torno al enclave vacceo de Dessobriga, demuestra que sus pobladores resistieron a Roma. Son pruebas contrastadas.

Un equipo de 17 arqueólogos franceses y españoles, dirigido por la historiadora y catedrática de Historia y Civilizaciones Hispánicas de la Universidad francesa de Savoya, la palentina Margarita Torrione, acaba de hallar en las inmediaciones de la localidad palentina de Osorno tales pruebas. El enclave céltico de Dessobriga, lejos de plegarse al yugo romano, fue hostigado, atacado y asaltado por las legiones de Tito Statilio Tauro en torno al año 29 antes de nuestra era.

Aquel ataque fue concebido —y consumado— como paso previo a las guerras cántabras, que el Emperador Augusto emprendería poco después. Los hallazgos ahora encontrados en Osorno permiten comenzar a escribir la historia prerromana de Hispania en una clave distinta e innovadora, avalada por los conocimientos científicos allí acuñados ahora.

La espina de los romanos

El muro defensivo que cercaba Dessobriga mide, al menos, 400 metros lineales, con claras líneas de arrasamiento e incendio. Estaba soterrado en un cerro donde se asentó el entonces populosooppidum vacceo; en sus estratos se han hallado numerosas puntas de flechas de tipo sirio, las mismas saetas —de impacto letal, perforante de todo tipo de corazas— empleadas por las tropas de Roma para asaltar enclaves hostiles.

Dessobriga reunía todos los requisitos que acreditaban su importancia estratégica, por tratarse de una encrucijada entre la Hispania interior, la proximidad de las minas, la salida al mar Cantábrico y el acceso a la Aquitania gala, también codiciada por Roma. Además, el enclave, a la sazón muy rico, ya era granero excedentario de espléndidos cereales, sin cuya tenencia asegurada Roma jamás se atrevía a emprender aventura militar alguna.

La reducción, sumisión y asimilación de Dessobriga era condición ineludible para que César Augusto (63 a.C-14 a.C) derrotara la obstinada resistencia de los pueblos cántabro y astur, vecinos de los vacceos, contra la romanización impuesta por las legiones, que debía culminar la conquista plena de la Península Ibérica. Por ello, para consumar las Guerras Cántabras (27 a.C-19 a. C.) le resultaba necesario pacificar su inmediata retaguardia —Dessobriga— pero no por asimilación, como escribieran los cronistas latinos Lucio Anneo Floro y Orosio en los siglos I y III; más bien a sangre y fuego, como los restos bélicos ocultos bajo la llanada de Osorno acaban de probar.

Armas halladas en el yacimiento. / PROY. DESSOBRIGA. El País.

Vestigios inequívocos de feroces combates aparecen en la decena de catas que el equipo de Torrione ha abierto en otros tantos puntos dispersos por una superficie de unas 194 hectáreas donde han centrado sus excavaciones. Especial sorpresa ha causado el hallazgo de una moneda de la época, acuñada con la efigie “o Contoutos”, caudillo de una tribu gala cercana a Burdeos, hecho que prueba el contacto entre Tierra de Campos y la Aquitania, zonas agrícolas codiciadas por Roma.

De igual modo, ajuares, fíbulas, restos de una sofisticada cerámica, menaje doméstico y otros utensilios hallados en Osorno corroboran el grado de perfección que mostraba en su día la hasta ahora desconocida cultura vaccea, así como la importancia de esta excavación. Una zona ritual contigua a los yacimientos ha sido igualmente detectada, si bien su exploración merecerá una nueva fase investigadora.

La detección del oppidum de Dessobriga se había visto precedida en 2013 y durante el verano del pasado año por las líneas de actuación arqueológica marcadas por numerosas fotografías aéreas tomadas por el investigador François Didierjean, y por un minucioso rastrillaje —mediante georradar— de la enorme explanada que corona la localidad palentina de Osorno. Toda la actuación ha sido filmada por Javier Trueba.

Torrione ha contado con Jesús F. Torres y Anxoka Martínez, del Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico (IMBEAC), como directores técnicos de la actuación arqueológica. A juicio de la directora científica, los progresos alcanzados por su equipo “proyectan luz sobre ese gran vacío histórico que aún hoy media entre Iberia e Hispania, todo un mundo de sociedades prerromanas mal conocidas”.

Para despejar sombras sobre la era prerromana Torrione, profesora de la Société archéologique de Bron, afincada en Lyon, ha dedicado años de estudio hasta conseguir vertebrar, con el respaldo del Ayuntamiento de Osorno, la Junta de Castilla y León y la Diputación de Palencia, un equipo que ha contribuido a reescribir buena parte de la tergiversada historia del valiente pueblo vacceo.